Políticas de Trump: futuras generadoras de desempleo en Costa Rica

|

“Cualquier persona que quede electa no generará mayores cambios, porque nosotros como Nación seguiremos las relaciones con Costa Rica”, comentó el Embajador de Estados Unidos en Costa Rica S. Fitzgerald Haney, horas antes de saberse el resultado final de las elecciones 2016 en EE.UU.


Pasadas la 1am, ya se tenía el resultado final de las elecciones estadounidenses. El ganador hizo llorar de tristeza a muchos, y a otros sonreír de alegría. Quien generó dichas emociones fue el conocido empresario Donald Trump.


“Costa Rica mantiene el interés por las relaciones. Evidentemente vamos a mantener los programas de cooperación y la intensidad de los nexos que se han mantenido hasta estos momentos, eso no va a cambiar”, mencionó el Ministro de Comunicación Mauricio Herrera.


A pesar de que nuestro país puede seguir manteniendo relaciones con el país norteamericano, estas no serán enriquecedoras en el plano económico. Lo anterior debido a la repatriación de empresas que propone Trump.



Políticas que busca implementar


El nuevo presidente electo de los Estados Unidos habla de la Atracción y Repatriación de Empresas. Esta política se centra en volver el capital estadounidense que se encuentra fuera de dicho país, a la vez que propone incentivos fiscales. Uno de ellos es la considerable disminución del impuesto corporativo de 35% a 15%.


“Esta propuesta haría al país más atractivo a la inversión local y eso lo convertiría en una fuerte competencia para el resto de naciones receptoras de inversión estadounidense”, dijo el economista Melvin Garita.


Esta política genera grandes problemas para la economía costarricense, ya que muchas empresas de capital norteamericano volverían a su país a continuar con sus labores. Lo anterior generando el desempleo de muchos costarricenses.


El eje discursivo de Trump en política exterior ha estado centrado en la transaccionalidad. Para él, Estados Unidos debe abandonar cualquier colaboración hacia otros países, si esta no genera réditos directos.



Dichas posiciones podrían reducir la cooperación de Estados Unidos a ciertas naciones. No obstante, debe rescatarse que no han existido referencias directas a la cooperación con Centroamérica. Recientemente Estados Unidos proporcionó a Costa Rica el mayor apoyo registrado en 30 años, que incluyó más de 2.000 becas, donaciones a la policía, entre otros.


Además, Trump ha expresado reevaluar los Tratados Comerciales que se tengan. Esto es de cuidado ya que los tratados comerciales son grandes generadores de empleo. Disminuyendo o truncando tratados, nuestro país no seguiría desarrollándose económicamente siendo aliado comercial de los Estados Unidos.

“Si se da un cambio negativos con los tratados, se debe crear incentivo a otro tipo de inversión”, acotó Rafael Ortíz, diputado del PUSC.


A la espera


La esperanza que se tiene sobre estas políticas es que el congreso le ponga freno al futuro presidente.


“Él(Trump) no puede actuar sólo, debe contar con el apoyo del senado. Y aunque posee mayoría de republicanos, no todos son pro-Trump, es ahí en donde podemos mantenernos un poco esperanzados”, comentó Eduardo Ulibarri, periodista y embajador de Costa Rica en la ONU 2010-2014.  

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.